ISLA FUERTE

Un edén escondido en el departamento de Bolívar

Un cordón de islas coralinas planas, bañadas por el apacible mar Caribe y los persistentes vientos alisios del noreste, se extiende a lo largo de la costa septentrional de Colombia, entre Cartagena y el Golfo de Urabá. Las islas del Rosario y el grupo de islas de San Bernardo, hacia el norte, consisten en numerosos islotes. Al sur de estas, a la distancia de la boca del río Sinú, se encuentran dos islas individuales. La más alejada al sur es Tortuguilla, mientras que la otra, ubicada 43 kilómetros al norte, es Isla Fuerte, con un área de 3.25 kilómetros cuadrados (1.25 millas cuadradas) de calizas coralinas.


La isla se ubica (9° 23’N - 76° 11’W), localizada a unos 11 km de la costa cordobesa y se distancia de su capital departamento de Bolívar por aproximadamente 150 km.
Frente al departamento de Córdoba se ubica en la costa caribeña colombiana sobre la plataforma continental central, forma parte de un archipiélago que abarca un total de 13.25 km², de los cuales 3.24 km² son emergidos. Su ubicación astronómica es 9° 23'N - 76° 11'W.

Historia

La complicada historia etnológica de las tierras bajas del Caribe en Colombia todavía es entendida parcialmente. Algunos de los primeros habitantes humanos de Suramérica aparentemente estuvieron cazando y reunidos a lo largo de la costa del Caribe colombiano, mientras Isla Fuerte estaba emergiendo del mar de 5.000 a 10.000 años atrás. Los moradores de los montes de concha del período arcaico que se extiende de c. 7.000 BC a c. 1.000 BC pudieron haber visitado o vívido en Isla Fuerte, no hay una evidencia sobre ello, tal vez una reflexión o conjetura de la densidad de su baja población.

Conquista de Isla Fuerte

Los primeros europeos que exploraron la sección oeste del Caribe en costa colombiana fueron Rodrigo de Bastidas, mercader del sur de España, quien nunca antes había navegado; Juan de la Cosa, el más experimentado navegante en el oeste de las Indias, y la
tripulación de sus dos carabelas. Empezando a navegar a partir de Sevilla en octubre de 1500, descubrieron y cambiaban por oro y perlas a lo largo de la costa del Caribe del Cabo de la Vela al Retrete en Panamá, en 1501, y principios de 1502. Ellos retornaron a España por Santo Domingo, la Española, con tesoros conocidos como las mayores riquezas imaginadas hasta entonces, estas riquezas fueron adquiridas a lo largo de 800 kilómetros de línea costera todavía inexplorada. Los tres descubrimientos más significativos fueron los poblados indígenas, hoy
día Cartagena, a la desembocadura del río Sinú , y alrededor del Golfo de Urabá.

Todas las tres áreas fueron accesibles a los indios quienes navegaron las aguas costeras en botes canoas. De estos centros diversos de población nativa relativamente distinta, lo más cerca de la boca del Sinú era Isla Fuerte, solamente un día de viaje en bote. Alternativamente, el contacto entre los habitantes de Isla Fuerte y la tierra firme podría hacerse cruzando once kilómetros de agua entre ellos, ya sea para cambios o para asaltos.
Dentro de uno o dos días después que Bastidas y De la Cosa con su grupo salieron del río Sinú, donde ellos habían traficado pacíficamente, se aproximaron a Isla Fuerte. No existen atestaciones conocidas de este primer encuentro de europeos, con población aborigen de Isla Fuerte. Lo único que se sabe es:

  • La expedición de Bastidas y De la Cosa regresó a España en septiembre de 1502.
  • Los únicos objetivos conocidos de la expedición eran exploraciones geográficas e intercambio pacífico con los nativos.
  • En octubre 30 de 1503, la Reina Isabel emitió una orden permitiendo la captura y venta de caribes quienes continuaban la resistencia y no admitían ni recibían en sus tierras a los capitanes y hombres que pueden estar en viaje bajo órdenes ni les escuchaban para ser enseñados nuestra sagrada Fe Católica. Los nativos de Isla Fuerte fueron específicamente mencionados dentro de esta categoría de caribes (caníbales), junto con los de Cartagena, Isla de Barú e Isla de San Bernardo.
  • Ninguna otra expedición visitó esta sección de la costa colombiana, hasta 1504 cuando Juan De la Cosa retornó. Por lo tanto, los nombres de lugares, incluyendo Isla Fuerte,
    referido en octubre 30 de 1503, debió haber sido dado por la expedición de Bastidas y De la Cosa.
  • Una isla con las características geográficas de Isla Fuerte fue dibujada por Juan de la Cosa en su Mapamundi, el primer mapa mundial que incluye tierras descubiertas del Nuevo Mundo.
  • La isla tiene la localización correcta en una área donde hay pocas islas. El formato de la isla en el mapa es extremadamente correcto, indicativo de considerable estudio y observación por Juan de la Cosa en 1501.

En consideración a los hechos anteriores, lo que sigue es una reconstrucción posible de los eventos de 1501: Siguiendo la línea costera, las dos carabelas de Bastidas y de La Cosa
encontraron nativos inamistosos en Cartagena, Barú e Islas de San Bernardo.
En la costa los indios fueron más receptivos a los españoles. Ellos pudieron haber sido perfectamente los agricultores y pescadores de la cultura Crespo.
La marcha fue lenta y eventualmente la expedición llegó al área promisoria del río Sinú. Allí fueron invitados a desembarcar y comerciar con los indios. Como los españoles no ofendiera al cacique (jefe) del Sinú, no crearon ningún inconveniente en Isla Fuerte donde se manifestaron amistosamente con sus vecinos continentales. Sin embargo, es posible que el cacique hubiera dicho a los españoles que Isla Fuerte estaba habitada por indios hostiles con la gente del Sinú.
Bastidas y Juan de la Cosa podrían haber sido conducidos por el río Sinú y entonces en un corto paseo observar Isla Fuerte desde la costa.
Cualquiera que sea el caso, los españoles dejaron, sin duda, el área del Sinú reabastecida con tesoros; listos para probar su fuerza contra cualquier Caribe. En un día o dos llegaron a Isla Fuerte. Es la hipótesis de que los indios de Isla Fuerte fueran hostiles cuando los españoles trataron de desembarcar. Posiblemente hasta los persiguieron en sus canoas. Sí los españoles consiguieron desembarcar, el número superior de los indios peleando en su propia isla pudieron en verdad haberlos repelido. En este caso Juan de la Cosa probablemente había decidido retirarse, dándose cuenta que el permiso para futuras expediciones dependía de la real aprobación de este primer apacible viaje comercial (insuficientemente armado). De tal suerte, él pudo haber aprovechado de esta circunstancia en Las Indias para animarse a obtener el permiso de hacer esclavos a quienes resistieran. Cuando la reina Isabel firmó la orden, la apropiación de Isla Fuerte y toda la costa colombiana fue asegurada.
Juan de la Cosa retornó al Nuevo Mundo en 1504 después de haber empezado a esclavizar indios a lo largo de la costa de Cartagena. El principal español implicado fue Cristóbal Guerra, el cual murió durante una pelea con los indios de Cartagena poco antes de la llegada de De la Cosa. Este atacó la Isla de Codiga en la bahía de Cartagena y se apoderó de 600 esclavos. Los indios hostilizados de Cartagena desde entonces se tornaron hostiles siendo llamados "Caribes" por los españoles.
Después de sus saqueos en el área de Cartagena, Juan de la Cosa y su fuerza naval navegaron al suroeste y en pocos días llegaron a Isla Fuerte. El único registro de este contacto viene de segunda mano de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés quien, infortunadamente, fue muy breve: ellos "fueron a la Isla Fuerte y la tomaron por las fuerzas armadas y ganaron el pueblo; los indios huyeron a través de los bosques y arbustos" Ciertamente, algunos esclavos habían sido llevados y la aldea había sido quemada. El ataque podría haber sido de sorpresa, durante la noche, como los cristianos habían planeado hacerlo en la zona del Sinú cuando salieron de Isla Fuerte. Pero allá ellos fueron
descubiertos, entonces navegaron a Urabá y retornaron a España en 1506. Al próximo viaje al área de Isla Fuerte, salieron de España en diciembre de 1509, bajo el liderazgo de Alonso de Ojeda. Juan de la Cosa estaba en el grupo, pero fue muerto cuando conducía un ataque contra Cartagena. Ojeda navegó a Isla Fuerte y la saqueó; allí se apoderó de esclavos y de objetos de oro, indudablemente comerciales o robados en tierra firme. En junio de 1513 la flota de Pedro Arias Dávila (Pedrarias) visitó a Isla Fuerte. Los indios huyeron en sus canoas a tierra firme cuando vieron que se aproximaban tantos barcos. Los españoles no estaban seguros de tener buena amistad con los indios de tierra firme, así, pues.
Los indios prefirieron el contacto con aquellos hombres blancos bien armados, sólo por tres días. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, estuvo con la Flota Española y proporcionó su bien conocida descripción de primera mano del procesamiento de la sal en Isla Fuerte.
La costa desde Isla Fuerte hasta Urabá se hizo conocida con el nombre de Costa Brava, afamada por la belicosidad de los indios y evitada por todos, menos por los piratas ingleses y holandeses que ocasionalmente acampaban en busca de alimentos y de agua; aparentemente tratados amablemente como a enemigos de los españoles.
La única referencia de Isla Fuerte en diez volúmenes de Documentos Inéditos para el siglo XVI, reunidos por Juan Friede, es de dos indios esclavos originarios de la isla; no aparece ninguna otra mención posterior en fuentes documentales del período colonial.

Repoblamiento

En el siglo XX, Isla Fuerte experimentó un significativo proceso de repoblación gracias a la llegada de inmigrantes de origen negro provenientes de Cartagena y Barú. Esta influencia transformó la demografía de la isla, que hoy en día alberga principalmente a una población negroide de habla español.
Aunque la mayoría de los habitantes son de ascendencia negra, en Isla Fuerte también residen algunas familias mulatas, entre las que se destacan los descendientes de Papa Juan Espitia, un soldado español que fue uno de los primeros colonizadores de la Isla.
Espitia se unió a un primer grupo de aproximadamente 20 inmigrantes que llegaron a rehabilitar no sólo Isla Fuerte, sino también las islas de Barú, Cartagena, Coveñas y la costa adyacente del actual departamento de Córdoba.
Hoy, la población nativa de Isla Fuerte es prácticamente 100% descendiente de estas comunidades negroides, lo que resalta la rica herencia cultural y la historia de resiliencia de sus habitantes. La isla no solo es un hogar, sino también un legado de la mezcla de culturas y tradiciones que han enriquecido la identidad local a lo largo de los años.

Arqueología

Las únicas muestras encontradas hasta la fecha han sido unos pedazos de oro trabajado, y huesos en urnas funerarias. Las piezas de oro fueron probablemente traficadas o robadas de tierra firme. Un pequeño caimán de oro (4 a 7 cm) fue hallado en una urna. Este "caimancito de oro" probablemente de origen Sinú, fue vendido por el precio de oro bien pronto después de encontrarse. Durante la estación lluviosa, pequeñas piezas de oro trabajado de milímetros de largo son a veces encontrados en pequeñas excavaciones de drenaje cerca del cementerio. La esposa de Juan de Dios Navas tenía de 15 a 20 de esas piezas pequeñas para mostrar. Parecían eslabones o anillos quebrados de cadena de llevar al cuello, pero sin uniformidad entre los trozos. A pesar del hallazgo ocasional, el oro no ha sido bastante abundante para atraer "'huaqueros" al cementerio. Los huesos, singularmente los hallados en las urnas funerarias,
están desarticulados y (como se observa en la urna abierta por el autor) no forman completo esqueleto, indicador de que fueron re-enterrados. La determinación de edades aún está por calcular. Aunque la evidencia es incompleta, es más conocido por las mismas urnas enterradas. Las urnas son altamente significativas a la luz de los cambios a fines del primer milenio DC por las prácticas funerarias y posiblemente en otras costumbres religiosas en Sudamérica, particularmente a lo largo de la costa Caribe. Las urnas funerarias que implican cremación o re-entierro de huesos desarticulados es costumbre que puede haber sido introducida por otra menos desarrollada. Es posible que los Caribes hayan contribuido a la difusión de la moda de las urnas funerarias. Este proceso puede haberse extendido por muchas centurias y aunque algunas de las urnas funerarias parecen muy antiguas, las características generales son de reciente desarrollo. El cementerio de los indios, de urnas funerarias, está ubicado en la sección más elevada de Puerto Limón sobre alta ribera. La más alta superficie del cementerio está en la hacienda del señor Juan de Dios Nava

Fisiografía

Isla Fuerte, probablemente, se originó como un atrincheramiento baluarte marino en la aguas someras de la costa de un bajío (costa saliente) continental. Cuando bañada por el mar soportó el crecimiento del coral. La acumulación de éste creció y aumentó en espesor durante períodos del más alto nivel del mar. Una caída relativa y eventual del mar dejó parte de la superficie del arrecife muerto, el cual constituye la isla. La evidencia geológica indica que este cambio en la posición relativa de la tierra y del mar fue en gran parte debido a una actividad tectónica (2).
Los ejes del movimiento tectónico que levantaron el arrecife de Isla Fuerte sobre el nivel del mar en derredor tiene la orientación norte-sur.
Por su parte, los arrecifes de coral de esta zona constituyen grandes estructuras formadas por arrecifes de coral. Los corales son organismos de por carbonato de calcio, ecosistemas subacuáticos asombrosamente diversos secretados por organismos del Phylum Cnidaria.
Estos son pólipos que se consolidan a partir de una larva que se encuentra adjunta en el plancton y se consolida en un proceso de integración constante con un alga zooxantela, que se une con un huésped (pólipo) no ocupado, para dar comienzo a una fuerte fijación de carbonato de calcio (Ladino, 2014).
Es importante señalar que los arrecifes coralinos representan el hábitat de más de una cuarta parte de las especies marinas que existen, desarrollan un contexto óptimo para que los organismo animal y algas realicen la fotosíntesis, se unan a las corrientes marinas y para que exista un flujo continuo de nutrientes.
Este ecosistema es muy sensible con los livianos cambios ambientales de luz y temperatura, lo cual le genera enfermedades por factores como la incidencia lumínica, la
sedimentación (por sólidos suspendidos en la columna de agua). Igualmente, es muy sensible a la colocación de materiales diferentes a los marinos y a la suspensión encima de ellos de cuerpos humanos u otros objetos depositados en el mar. Adicionalmente, estas estructuras tienden a formarse con un mosaico irregular de coralinos dando origen a arrecifes. La existencia de estas depende de las relaciones ecológicas existentes entre el arrecife y la comunidad pesquera (Olaya, 2022).
Los arrecifes de Isla se encuentran en un estado de conservación excepcional. A esa conclusión llegó la organización Corales de Paz, en junio del 2017 luego de su expedición Isla Fuerte ReefCheck llevada a cabo para evaluar el estado de salud de los arrecifes de la isla.
La isla registró una cobertura coralina más alta que el promedio regional (17%), una baja cobertura de algas (<10%) y niveles de blanqueamiento normales (<10%), señala la investigación realizada en los puntos conocidos como Bajo Alicia, Bajofondo Loco y Los Venados, son aparte de hermosos grandes tesoros oceánicos únicos en el caribe Colombiano.