Guadianes del mar

“Guardianes del mar” es el brazo educativo del proyecto Eco de Mar, es una experiencia integradora ambiental comunitaria dirigida a niñas, niños y jóvenes de la comunidad de Isla Fuerte que permite no solo el reconocimiento de la cultura ambiental, sino las relaciones de interacción y construcción con el medio natural. Su inicio fue en el 2019 liderado por Arnold Llorente, quien se centró inicialmente en procesos de reconocimiento del ecosistema marino, en particular, del estado de los arrecifes de coral, dando paso a la concienciación de prácticas que aportan al cuidado de estos ecosistemas y finalmente, a la generación de momentos de reflexión y transformación.

Primera etapa
Trabajo teórico de educación ambiental
En una primera etapa, los guardianes del mar, a través de sesiones semanales,
comenzaron a asistir a talleres de formación acerca de la importancia del reconocimiento de las especies en su interacción con el bioma marino, como etapa previa a la tarea de observación de campo en el fondo marino. Asimismo, se realizan diversos recursos pedagógicos, como el registro fotográfico, y también la identificación de texturas de las especies de coral a través de esculturas realizadas en arcilla como prácticas artísticas en tierra.

segunda etapa
Trabajo practico Inmersión
En esta segunda etapa, los talleres prácticos bajo el agua constituyen una estrategia clave que potencia en las niñas, niños y jóvenes importantes oportunidades de participación y aprendizaje de los ecosistemas marinos. Para lograrlo, se les imparten clases de esnórquel y buceo enfocadas en realizar de manera segura las inmersiones en los arrecifes y zonas de biodiversidad presentes en la isla sin dañarlas, incluida también la siembra de corales para la regeneración de las especies locales articuladas con el fortalecimiento de las labores comunitarias en pro de los ecosistemas de arrecife en la isla.
Entre los aprendizajes de las prácticas de inmersión realizadas por los “Guardianes del Mar” se destacan los aspectos ambientales, como la siembra de manglares, las jornadas de limpieza de playas y la identificación de especies marinas. Este proceso incluye reconocer el papel que cada organismo desempeña en el ecosistema, así como identificar diversos seres vivos, como algas, corales, pulpos, camarones, peces y cangrejos que han colonizado las esculturas en el museo, utilizándose para llevar a cabo el importante ejercicios de observación.
Sumado a esto, el reconocimiento de las especies de la fauna, anfibios, mamíferos, anfibios, reptiles y aves nativas y migratorias que llegan a la isla ha sido potenciado gracias a los trabajos de investigación de científicos que se han vinculado de manera voluntaria a estos proceso: biólogos marinos, fotógrafos y artistas plásticos que, junto a los “Guardianes del mar”, vienen realizando un inventario de las especies de fauna y flora presentes en la isla para su visibilización como atractivo turístico y el reconocimiento de su importancia y preservación en el ecosistema local.

Tercera etapa
Proyección
Finalmente, en esta tercera etapa, los “Guardianes del mar” socializan, debaten y buscan con los nativos de la isla, métodos para mejorar comportamientos, hábitos personales y comunitarios de refuerzo de valores ambientales, generación de nuevas prácticas más amables con el ecosistema y un sentido de pertenencia y conciencia ambiental colectiva; es por ello que podemos considerar esta experiencia educativa como integral o sistémica, ya que reúne componentes sociales, pedagógicos, culturales, ambientales y de trabajo comunitario
Trabajo artístico
Dentro de los procesos formativos de los Guardianes del Mar, los talleres de cerámica se presentan como una poderosa herramienta de educación marina, combinando creatividad y ciencia. Al moldear con sus manos los organismos marinos que observan en sus inmersiones, los participantes desarrollan un mejor entendimiento del entorno marino.
Los talleres de tejido del proyecto “Trasmallo Lab” liderado por María Clara Valderrama, permiten a los “Guardianes del mar” un nuevo aprendizaje ambiental comunitario de actividades relacionadas al tejido hecho con fibras naturales de cocoteros y plátanos, recolectadas, peinadas y preparadas localmente para su utilización en los talleres; así como material de reciclaje: bolsas plásticas y cuerdas, con el fin de enseñar la técnica del tejido en nudos y ofrecer les enseña una técnica de producción de artículos con bajo impacto ambiental. En efecto, los participantes aprenden a hilar, reparar y constituir tejidos.

